Historias medioambientales positivas de 2025 para combatir la ansiedad climática Euronews
Si en la COP28 de Dubái se dijo por primera vez que el mundo debía iniciar una transición para dejar atrás los combustibles fósiles, en la COP29 esto ni siquiera se mencionó. 2025 será un año para medir compromisos, tanto financieros como de acción. Los países firmantes del Acuerdo de París (2015) deberán presentar los planes de acción nacionales para demostrar que están cumpliendo con los compromisos de mitigación acordados.
Concluye en Riad, Arabia Saudí, una reunión “productiva” entre Ucrania y EE.UU. sobre posibles treguas
La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que las nuevas instalaciones de energía solar y eólica de estos países han crecido un 60% en 2024, con Brasil, Marruecos y Vietnam a la cabeza, registrando una mayor tasa de adopción de estas energías que parte de Europa y Estados Unidos. También la UE se prepara para afrontar el proteccionismo estadounidense desde la consciencia de su propia debilidad, con el eje francoalemán averiado y su modelo económico cuestionado. París y Berlín se encuentran en un momento de introspección, y los cantos de sirena de la austeridad vuelven a recorrer algunas capitales comunitarias. En Francia, la división parlamentaria dificulta el acuerdo para evitar una eventual crisis de deuda, mientras que en Alemania será el próximo Gobierno, aquel que salga elegido de las elecciones anticipadas del 23 de febrero, quién deba abordar el estancamiento y la falta de competitividad de su economía.
El Gobierno canadiense convoca elecciones anticipadas el 28 de abril
Esta nueva ronda de contribuciones nacionales tiene su fecha de entrega prevista para febrero, pero es probable que muchos países no lleguen a tiempo y que su nivel de ambición no esté a la altura de lo que la ciencia y la emergencia climática reclaman. Asimismo, se ha reactivado el debate nuclear en Europa, que sigue los pasos de una tendencia global. Se espera que la producción de energía nuclear rompa récords mundiales en 2025, a medida que más países invierten en reactores para impulsar el cambio hacia una economía global que busca superar el carbón y diversificar las fuentes energéticas.
Israel entra en Gaza tras los intensos bombardeos para ejecutar operaciones terrestres
Durante semanas, fieles católicos de distintos países siguieron con atención cada actualización sobre su salud. Además, las redes sociales han intensificado una “rebelión de las masas” que redefine la política y la sociedad. Estos cambios generan oportunidades, pero también desafíos, como el control de la desinformación y el impacto en las democracias. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha sacudido los cimientos de las relaciones internacionales. Declaraciones disruptivas como la intención de recuperar el canal de Panamá, adquirir Groenlandia y convertir a Canadá en un estado de la Unión Americana, generan incertidumbre entre aliados y adversarios.
será un año muy emocionante para la ciencia
El retorno del Frente Amplio al poder, después de ocuparlo por primera vez entre 2005 y 2020, precederá la celebración el 25 de agosto del bicentenario de la Declaratoria de Independencia de Uruguay. La GWS es una organización con sede en Dubái que todos los años reúne a líderes gubernamentales, de la academia y el sector privado para debatir sobre innovación tecnológica, desafíos globales y tendencias futuras, en aras de una buena gobernanza. A diferencia de 2020, el dictador Alyaksandr Lukashenko no tendrá siquiera que llevar a cabo un simulacro de competición en las urnas porque la Comisión Electoral solo permitirá inscribirse a candidatos simbólicos, ninguno de la amordazada oposición. El más veterano presidente de Europa, en el poder desde 1994, y aliado incondicional de Vladímir Putin, revalidará con toda certeza su séptimo mandato presidencial.
Internacional
La presunción es que el general concurra y, llegado ese caso, con toda probabilidad, gane. Canadá dirigirá en 2025 la reunión anual del club de las siete principales potencias del Norte Global, a las que se suma la Unión Europea. Para el Gobierno canadiense, algunas de las prioridades a tratar son la economía inclusiva, la acción climática y el manejo de las tecnologías emergentes. Kananaskis, en plenas Montañas Rocosas de la provincia de Alberta, al oeste de Calgary, ya acogió el G7 de 2002. La LCAW, fundada en 2009 por el think tank E3G y la Alcaldía de Londres, es un macroencuentro anual de carácter informal donde particulares, comunidades y organizaciones contrastan ideas y plantean colaboraciones en favor de la descarbonización y la resiliencia climática. En su seno tendrá lugar también la Cumbre de Acción Climática de las Ciudades (CCAS), organizada por la Smart Cities Network.
Una votación sobre el gasto en defensa y la permanencia en la OTAN divide al Gobierno de coalición en el Congreso
La convulsión geopolítica global cierra el año con el colapso inesperado del régimen sirio de Bashar al-Assad. Pero, también, con el encuentro a tres bandas entre Donald Trump, Volodimir Zelenski y Emmanuel Macron en París, en el marco de la reapertura de Notre Dame. Los compases diplomáticos y la aceleración bélica colisionan en las agendas políticas internacionales. https://www.chilevision.cl/noticias/nacional/polemica-en-redes-candidata-a-la-feuc-dijo-que-18-o-fue-mas-nefasto Y Rusia, convertida en el hilo conductor que hilvana los últimos acontecimientos en Siria y Ucrania, se encarga de mandar el recordatorio de que cualquier movimiento diplomático deberá pasar también por Moscú. La lucha por el poder entre las principales potencias del mundo continúa, desplazando problemas como el cambio climático y la pobreza a un segundo plano.
Educadores sordos traducen al lenguaje de signos términos complicados sobre el cambio climático
Si tomamos la altura media de los últimos cuatro pasos (trimestres) y la comparamos con la altura media de los cuatro anteriores, obtendremos lo que denominamos “crecimiento medio” —precisamente ese 2,6% publicado por la OCDE. Aunque ya hemos escrito sobre las principales razones de este diferencial con las economías centrales y más importantes de Europa, nunca sobra recordar cuáles son estas, al objeto de comprender mejor el futuro más cercano. El primero de ellos es el turismo, que ha superado los niveles prepandémicos junto con un consumo privado que mejora poco a poco. En segundo lugar, un mercado laboral dinámico con tasas de desempleo en niveles históricamente bajos para España e impulsado por la inmigración. En tercer lugar, unas exportaciones de servicios a empresas que han sorprendido por su ímpetu y relevancia. Y en cuarto, y no necesariamente último pilar, el aumento del gasto público, en especial de las regiones, que han aportado al aumento de la actividad.
Un juez mantiene la prohibición cautelar a las deportaciones desde Estados Unidos bajo la ley de guerra de 1798
La comunidad internacional observa con preocupación los acontecimientos en Turquía. Aunque las reacciones oficiales han sido moderadas, organizaciones de derechos humanos y líderes políticos han expresado su inquietud por la situación. Sin embargo, sectores de la oposición en Israel han pedido moderación, argumentando que una escalada bélica en el norte podría desestabilizar aún más la ya tensa situación en Gaza y Cisjordania. Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, ordenó de inmediato una ofensiva militar dirigida contra “decenas de blancos terroristas” en el sur de Líbano.
Luis de la Fuente, en la senda de la España dorada
Con una Rusia desgastada en Ucrania, con Irán en plena debilidad económica y estratégica, y Hezbolá diezmada por los ataques de Israel, el presidente sirio se quedó sin los apoyos exteriores que habían sostenido una dictadura carcomida. La guerra civil enquistada desde las revueltas árabes de 2011 entra en un nuevo escenario, que cambia también el equilibrio de poderes en Oriente Medio. Entramos en unos meses de recomposición geopolítica profunda porque Siria lleva años convertida en un campo de batalla indirecto para las relaciones de Estados Unidos con Rusia, Irán y Arabia Saudí.
En un mundo donde las certezas se desvanecen, adaptarse al cambio será clave para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos. Con el triunfo de Donald Trump, Estados Unidos se prepara para un giro en su política exterior. Su estilo unilateralista y su desdén por el multilateralismo plantean retos para aliados y adversarios por igual. La OTAN, por ejemplo, enfrentará mayores presiones para asumir responsabilidades financieras y operativas, o arriesgarse a quedar irrelevante. Si Irán decide acelerar su programa nuclear para recuperar influencia, podría desatar una respuesta militar de Israel, lo que llevaría a un conflicto regional de gran escala o incluso a un cambio de régimen en Teherán. El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, informó sobre la detención de 343 personas, muchas de ellas estudiantes, en operaciones policiales llevadas a cabo en nueve provincias del país.
- 1 de enero – Ingresos plenos de Bulgaria y Rumanía en el Espacio Schengen.
- Pocas horas después del lanzamiento de los cohetes, la aviación israelí lanzó ataques dirigidos contra infraestructuras presuntamente utilizadas por grupos militantes en el sur del Líbano.
- La movilización de la comunidad internacional para garantizar la supervivencia de la UNRWA, una vez entre en vigor la ley israelí, será clave para mostrar la resiliencia de la acción humanitaria o si, por el contrario, se agrava el desmoronamiento de otro de los pilares de Naciones Unidas.
- Esta nueva generación de superordenadores aprovecha el conocimiento de la mecánica cuántica –la parte de la física que estudia las partículas atómicas y subatómicas– para superar las limitaciones de la informática clásica, permitiendo realizar multitud de operaciones simultáneas.
- El Gobierno no renuncia a presentar unas cuentas públicas este año, pero esta opción pierde cada vez más peso, a medida que avanzan los meses y el Ejecutivo sigue sin tener amarrados los apoyos necesarios.
- Mientras tanto, Estados Unidos recupera terreno en la región, posicionándose como un jugador clave en el nuevo equilibrio de poder.
- 2025 será un año para medir compromisos, tanto financieros como de acción.
- El Gobierno dominicano, que acogerá la cumbre en Punta Cana, enfoca la cita de 2025 con criterio «inclusivo» y confía en que no haya controversias.
Partiendo del robusto 3,2% alcanzado en 2024, si mantuviéramos el ritmo trimestral desarrollado en 2024 durante 2025, para el conjunto del año alcanzaríamos el 3,0% medio. Incluso en un escenario conservador, con crecimientos trimestrales limitados al 0,3%, el año cerraría con un 2,2% de crecimiento. Podemos visualizar dichas tasas intertrimestrales como pequeños pasos en el ascenso por una escalera o colina. Si cada trimestre de un año damos un paso en positivo, al finalizar dicho año habremos alcanzado una cierta altura que, comparada con nuestro punto de partida, estará, obviamente, en un punto más elevado.
Detienen a un médico acusado de agredir sexualmente a siete mujeres y garbarlas sin consentimiento
Si bien el control republicano de ambas cámaras legislativas y su mayoría en el Tribunal Supremo puede facilitar la adopción de estas medidas, llevar a cabo las deportaciones se antoja mucho más difícil a tenor de los desafíos legales y logísticos que comporta. Nos encontramos, por tanto, ante unos escenarios completamente abiertos, donde cualquier propuesta de negociación que se plantee tendrá más de movimiento estratégico que de paso previo para abordar las causas fundamentales de los conflictos. Y, sin embargo, estos movimientos diplomáticos –que responden, sobre todo, a iniciativas individuales y personalistas– pondrán a prueba, una vez más, un sistema internacional lastrado por la ineficacia a la hora de lograr amplios consensos globales o de servir como plataformas para resolver disputas. Para México, este panorama exige una visión de Estado que priorice tanto la estabilidad interna como la proyección internacional.
Las noticias internacionales que serán protagonistas en 2025: un año de elecciones
A finales de 2024 los sondeos eran preocupantes para el Partido Laborista, la fuerza más votada ininterrumpidamente desde 1927, ahora a la zaga de los conservadores e incluso de los progresistas de derecha. En agosto de 2023 el general Brice Clotaire Oligui Nguema derrocó en un golpe de Estado militar al presidente Ali Bongo Ondimba y, acto seguido, se autoproclamó presidente para un período de transición con proceso constituyente que, sobre el papel, debería concluir en agosto de 2025. La Carta de Transición no prohíbe expresamente a Oligui Nguema presentarse a las futuras elecciones presidenciales.
En noviembre tendrá lugar una nueva Cumbre del Clima (COP30), que este año se celebrará en Brasil. Tendremos que esperar hasta entonces para saber si los países cumplen con su promesa sobre financiación climática alcanzada en el último encuentro celebrado el año pasado en Bakú. Por otro lado, las sequías e incendios, la subida del nivel del mar, los fenómenos climáticos extremos o la pérdida de biodiversidad serán cada vez más graves si no actuamos para frenar los efectos del calentamiento global. Por eso, la lucha contra el cambio climático también estará presente este 2025. Se espera que la Alianza Atlántica adopte decisiones de calado en relación con Ucrania y Rusia en mayo, con la incógnita de cuál será el enfoque estratégico del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump. En el sistema de gobierno polaco, de tipo mixto, el presidente posee importantes atribuciones.
- La computación cuántica es una rama de la informática que permitirá desarrollar ordenadores más potentes que podrán manejar algoritmos más complejos, lo que ayudará a dar un salto de gigante en la investigación científica, la sanidad, la ciencia del clima, el sector energético o las finanzas.
- ONU Hábitat celebró su tercera conferencia internacional (Hábitat III) en Quito en 2016 y la siguiente (Hábitat IV) está prevista para 2036.
- En Bakú, un Norte Global bajo la estela de la victoria de Donald Trump y la influencia de una agenda política que ha relegado el clima a un segundo plano frente a la inflación o los precios de la energía decidió no pelear la batalla de la mitigación.
- En Asia, la atención estará centrada en la renqueante economía China, lastrada por su sector inmobiliario, y cómo su liderazgo responderá ante las nuevas restricciones comerciales, de inversión y tecnológicas de Estados Unidos.
- Pendiente – Noruega prohíbe la venta de coches nuevos de gasolina y diésel.
- Musk es un poder global, detentor de una agenda política y unos intereses privados, que muchos gobiernos democráticos no saben cómo gestionar.
- Además, es probable que se intensifiquen las exigencias en materia de seguridad, especialmente en el combate al crimen organizado.
- En democracia, se han extendido las cuentas públicas en diez ocasiones, contando con la de 2025.
En el ámbito político, la organización señala que 2025 será un año de “resaca poselectoral”, después de que más de 1.600 millones de personas pasaran por las urnas el año pasado. Azerbaiyán, uno de los países que más ventajas estratégicas está obteniendo de la guerra de Ucrania, hospedará la reunión de presidentes de esta organización de diez gobiernos euroasiáticos que incluye a Turquía, Irán y toda Asia Central, pero no a Rusia y China. El país transcaucásico exportador de petróleo ya organizó la COP 29 de 2024, y en 2025 será la sede también de una cumbre de la Organización de Estados Túrquicos. Pendiente – 25.ª Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). China, la potencia asiática fundadora volverá a orquestar el encuentro anual de líderes de la OCS, creada en 2001 con Rusia, su principal socio estratégico en la actualidad.
Al menos seis muertos y una treintena de heridos en ataques israelíes en el sur del Líbano
- Los últimos coletazos de la borrasca Martinho, los ataques de Rusia sobre Kiev, bombardeos en un hospital de la Franja de Gaza, entre las noticias que marcan la jornada de hoy, lunes 24 de marzo de 2024.
- En un mundo donde las certezas se desvanecen, adaptarse al cambio será clave para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos.
- Según el Índice Global de crimen organizado, por lo menos el 83% de la población mundial vive en países con niveles elevados de criminalidad, cuando en 2021 era el 79%.
- Además, este año estará marcado por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca tras su victoria en las elecciones del pasado mes de noviembre.
- Los enviados de Trump se ven este lunes con los de Putin, pero de momento Ucrania y Rusia no se sentarán juntos a la mesa.
- Desde este domingo, se suceden los bombardeos de Rusia a Ucrania dejando víctimas mortales, nueve en total en Kiev.
- Tras un intenso período de creación de regulación y de acción judicial en los tribunales contra el poder monopolístico de las grandes tecnológicas, en 2025 asistiremos a una desaceleración –que no reducción– de la implementación de nuevas medidas contra las Big Tech.
14 de junio – Fin del mandato de la misión de la UE para el Estado de Derecho en Kosovo (EULEX Kosovo). La EULEX Kosovo ha sido desde 2008 la misión civil de mayor envergadura lanzada en el marco de la PCSD. El quinto presidente consecutivo del partido izquierdista FRELIMO desde la independencia nacional en 1975 fue declarado vencedor en las elecciones del 9 de octubre de 2024. Aunque rico en recursos naturales, Mozambique permanece sumido en el subdesarrollo y afronta, además, amenazas yihadistas y serios riesgos climáticos. 2025 arranca con un cambio de objetivos en la región, pero sin pacificación. Mientras el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dejaba claro que su prioridad ahora era centrarse en Irán, la escalada regional aceleraba inesperadamente el final del régimen de Bashar al-Assad.
Si bien, en 2025, la ofensiva diplomática ganará terreno, está por ver cuál es el plan, quién se sentará a la mesa, y que disposición real de llegar a un acuerdo tendrán las partes. Ucrania se debate entre la fatiga de la guerra y la necesidad de unos apoyos militares y garantías de seguridad que la administración Trump puede dejar en suspenso. Aunque, ante el escenario de la imprevisibilidad trumpista, tampoco hay que excluir las eventuales consecuencias que podría tener para Vladimir Putin el hecho de no aceptar una negociación propuesta por la nueva administración estadounidense. Trump está decidido a dejar huella desde el minuto uno de su presidencia, y eso también podría significar, en un momento de enfado, mantener la apuesta militar por reforzar al ejército ucraniano. Todo ello incide también sobre una Europa con liderazgos débiles y parlamentos fragmentados; con la locomotora francoalemana de la integración europea más frágil que nunca. Precisamente el hiperpresidencialismo de Emmanuel Macron, quién también abrazó la idea del movimiento En Marcha para desmantelar el sistema de partidos tradicionales de la V República, tendrá que navegar este 2025 convertido en un pato cojo, sin la posibilidad de volver a convocar elecciones legislativas hasta junio.
Francia se negó a cumplir con la decisión, debido a la supuesta inmunidad de las partes no firmantes del Estatuto de Roma, mientras que Italia la trató de «inviable». Una respuesta que contrasta con la firmeza de los países europeos frente a las órdenes de arresto emitidas para Vladímir Putin o el líder de la junta militar en Myanmar, Min Aung Hlaing. Aunque Estados Unidos sea hoy una potencia en repliegue y el poder se haya dispersado hacia nuevos actores –públicos y privados– que desafían desde hace tiempo la hegemonía de Washington, el retorno de Donald Trump a la presidencia obliga al mundo a reubicarse. Los equilibrios geopolíticos globales y los diferentes conflictos abiertos –especialmente en Ucrania y Oriente Medio–, así como la lucha contra el cambio climático o los niveles de imprevisibilidad de un orden internacional en proceso de mutación estarán pendientes del nuevo inquilino de la Casa Blanca.
Solo el 36% de los votantes de este grupo de edad acudió a las urnas, lo que supone una disminución del 6% respecto de la participación en las elecciones de 2019. Entre los jóvenes que no votaron, un 28% adujo, como razón principal, la falta de interés en la política (porcentaje superior al 20% de la población adulta en general); un 14% mencionó la desconfianza en la política, y el 10% sintió que su voto no cambiaría nada. Además, según el Global Solidarity Report, la generación Z se siente menos ciudadana del mundo que las generaciones anteriores, lo que revierte una tendencia observada durante varias décadas. El propio informe señala también la percepción de fracaso de las instituciones internacionales a la hora de generar impactos positivos tangibles (como la reducción de las emisiones de carbono o las muertes relacionadas con los conflictos).
Pero como al cerrar 2024 lo hicimos con un crecimiento superior al previsto, podríamos decir que iniciamos 2025 desde una posición más elevada de la prevista con anterioridad. Esto significa que, incluso manteniendo exactamente el mismo ritmo de crecimiento que se anticipaba anteriormente para cada trimestre de 2025, el resultado anual será superior simplemente porque partimos de un punto más alto. La Contabilidad Nacional Trimestral publica cada tres meses el dato de crecimiento del PIB con el que podemos hacer una evaluación continua de nuestro desempeño económico en el corto plazo. Como sabemos, España lo hizo a un buen ritmo durante 2024, entre 0,8% y 1,0%. En 2025 también hay muchas esperanzas en el diseño de nuevas vacunas basadas en la tecnología de ARN mensajero. Este tipo de vacunas, desarrolladas durante los años 80 y 90, vieron un auge durante la pandemia del COVID19 y le valieron el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a dos de sus máximos representantes, Katalin Karikó y Drew Weissman en 2023.
La WSSD2, convocada por la Asamblea General de la ONU, analizará los déficits en la aplicación de la Declaración de Copenhague y, según sus organizadores, debería reimpulsar el plan de acción para la consecución de la Agenda 2030. Otros instrumentos directamente relacionados son la FfD4, a celebrar en Sevilla en verano, y la Cumbre del Futuro, llevada a cabo en 2024 en Nueva York. Se elegirá el sucesor de la presidenta Xiomara Castro, del partido izquierdista Libre, que de acuerdo con la Constitución no puede encadenar un segundo mandato tras el iniciado el 27 de enero de 2022.